top of page
quienes soms

Nuestra Historia

poder judicial no mas hijos rehenes

Sin tener la menor idea de lo que enfrentábamos, el movimiento se comienza a formar en febrero de 2021. El Ingeniero Alejandro Ríos, padre de tres hijos llega a su casa y se da cuenta de que la madre de sus hijos y sus hijos no están y ella a través de una llamada le notifica que ya no volverán. En esos días Alejandro levanta una denuncia penal por sustracción de menores, la cual es descartada sin investigación por parte de las autoridades por el simple hecho de que se encuentran con la mamá y dando por sentado que el padre no tiene una relación más allá de proveer a los menores. La madre inició la sustracción de menores de manera legal, con las artimañas ya muy conocidas y estudiadas comenzando con una denuncia de hechos falsos como la gran mayoría de los casos, los obstructores usan al sistema para separar padres de hijos. ​

poder judicial no mas hijos rehenes

La segunda medida que tomo Alejandro después de solicitar el divorcio incausado promovido por él, es la de recuperar a sus hijos mediante un juicio de convivencia provisional para comenzar a verlos en lo que se resolvía legalmente el litigio. De este juicio de convivencia provisional, se ordena que se comiencen las visitas virtuales a partir de abril de 2021.

En esa primera visita, Alejandro, esperando ver por primera vez a sus hijos después de tres meses sin poder tener contacto con ellos, pero la madre tenía otro plan, al no presentarse y comenzar así lo que hoy sabemos se llama OBSTRUCCIÓN FILIO PARENTAL, que es el esconder y dejar de tener contacto los hijos con el progenitor no custodio, para posteriormente hablar mal de él y tratar de sustituirlo por otro a quien si pueda manipular y controlar.

Desesperado Alejandro se traslada ese mismo día a casa de los abuelos maternos en donde encuentra a uno de sus hijos menor de edad, golpeado con el ojo morado. Alejandro lo recupera y pone una denuncia penal por violencia familiar. En ese momento el menor presentaba desnutrición, maltrato y ansiedad. Sin embargo, la denuncia se encuentra estancada desde abril de 2021, a pesar de que hay violencia física en contra de un menor de edad. Por el simple hecho de que la justicia actual tiene por encima a la PERSPECTIVA DE GÉNERO. Durante tres meses Alejandro pudo tener la custodia de su hijo, sin embargo, a través del DIF, institución que en México se supone vela por el interés de la infancia y la familia.

Su menor hijo le es arrebatado por segunda ocasión. En este momento se comenzó a vislumbrar que la lucha sería contra un sistema que tiene como agenda política la perspectiva de género y destruir la familia, el DIF a través de la delegada Indira Patrícia Muñoz Villegas, intervino para reincorporar al menor con su madre, ignorando por completo las evidencias de violencia sufridas por el menor bajo la custodia de su madre. En octubre de 2021 Alejandro decide hacer la primera manifestación en el Dif Capullos posteriormente una segunda manifestación junto a Miguel Plata en la fiscalía de Guadalupe y posteriormente el primer plantón en nuevo león al instalar un campamento frente al DIF Capullos durante un mes, en protesta ante las acciones y no acciones que las autoridades que supuestamente deberían velar por impartir justicia pronta y expedita y que deberían de velar por el interés del menor. En este punto se une Carolina Larriva y José Luis García al movimiento, posteriormente mediante las noticias y reportajes televisivos Mario Valles Ballesteros y Homero Flavio Delgado se suman a la causa, posteriormente Jose Luis Becerra y por último, pero no menos importante se integra Gilberto Nuñez, quienes también padecen del mismo problema provocado por el sistema Judicial que violenta niños separándolos de sus padres para utilizarlos como una herramienta, como una moneda de cambio.

Durante este plantón las autoridades estuvieron más preocupadas por encontrar un medio para acallar la protesta que en escuchar e investigar la legitimidad de la misma. La protesta se comenzó a publicitar a través de reportajes, periódicos y redes sociales. De esta publicidad comenzaron a sumarse otros padres de familia que estaban pasando por exactamente la misma situación con exactamente el mismo modus operandi. Así en octubre de 2021 de la protesta se comienza a gestar un colectivo que lo unía la misma injusticia: un padre obstructor (en más del 85% de los casos es la madre), un sistema legislando con perspectiva de género, unas autoridades judiciales que no accionan por el simple hecho de que los menores se encuentran con la mamá, jueces y abogados que les conviene hacer eternos estos procesos a cambio de una tajada económica en este lucrativo negocio que son los niños, ya que al no resolver los casos pueden pedir presupuesto al estado justificando el gran número de expedientes que “tienen que resolver”.

se manifiestan contra la sustracción de hijos en lo divorcios frente a fiscalia general de justicia nuevo leon

Del plantón se comenzaron a hacer protestas en lugares como el Congreso del Estado de Nuevo León y en el Poder Judicial, empezó a participar en foros de discusión en entrevistas y mesas de diálogo, con el objetivo de sensibilizar a la población de lo que está sucediendo. En este momento se tenía claro que es un problema social a nivel nacional que afecta tan solo en Nuevo León a más de 1300 familias por año. Por lo que en abril de 2023 se decide formar la Asociación Civil No Más Hijos Rehenes México A.C. Hoy en día estamos en más de la mitad de los estados de la república mexicana y estamos formando un frente en todo México para defender los derechos de los niños a convivir con papá y mamá por igual y así evitar la obstrucción de vínculo de los hijos con toda la familia extensa no custodia y posteriormente que la obstrucción provoque alienación parental.

Copyright © 2024 No más hijos rehenes México A.C.

bottom of page